12 años... ¿Ajedrez de torneo en Ecuador? por IF Roberto Crespo
- IM Francisco León Calderón
- 5 jul 2020
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 5 jul 2020
Los últimos Juegos Nacionales Napo 2008, los he tomado como introducción a este artículo, ya que, a mi criterio, fueron los últimos juegos que se celebraron cada 4 años con competencias Regionales y Nacionales. Empiezo por recordarlos ya que, a mi criterio, estos eventos si tenían objetivos cuantificables, pues tenían base en un ciclo de permitían preparar, proyectar y finalmente evaluar de mejor manera los resultados del proceso.

Luego de aquellos Juegos, los ajedrecistas vivimos un cambio radical con la Ley del Deporte, ya que las Federaciones Ecuatorianas de nuestra disciplina, en todos estos años, no han tenido brújula para poder direccionar a los encargados de la organización de Juegos de Menores, Pre Juveniles o Juveniles, con el fin de lograr que se planteen, menos cumplan, objetivos que vayan en favor de las nuevas generaciones de este país.
En cuanto a los eventos FIDE, se tuvo que padecer dos FEDAs, una a nivel nacional y otra internacional. Cuando se unificaron, se pensó que todo se iba a regular y actualizar pero se cayó en un vacío, en vista que los torneos no se reportaban a tiempo, a veces con meses de retraso, con evidentes perjuicios para los deportistas, por ejemplo, en torneos panamericanos al no tener un Elo actualizado lo que los obligaba a jugar partidas más fuertes desde el inicio del torneo.
De igual manera, los Juegos del Ministerio, evento oficial, no cuenta con listados de Elo hasta última hora ya que es incierto qué torneos están registrados o cuándo se los va a registrar.
En los últimos años, el calendario de actividades se ha visto cargado de eventos oficiales, en los cuales se han centralizado sedes y se han abierto cupos de jugadores extras con un rubro de inscripción que, en muchos casos, hace que deportistas no puedan participar en dichos eventos oficiales. Es de conocimiento público que los entes federativos llevan años recortando el presupuesto, lo que influye en menor inversión para participación; esto ha hecho que padres de familia afronten la situación, asumiendo gastos de participación: pasajes, hospedaje y alimentación, cobrar una inscripción sin que se explique qué beneficio tendrá para los deportistas esa reinversión es un tema que se debe analizar para encontrar soluciones a problemas que terminan haciendo que cada vez menos deportistas participen cuando, por lógica, deberían haber más competidores.

Para muestra el Campeonato Nacional Absoluto 2020 que dio un cupo oficial por provincia, los deportistas absolutos debieron cancelar un rubro por participación en el evento más importante del año. Este mismo proceder, sin visión ni objetivos claros, hace que el Campeonato Nacional pierda interés competitivo pues, en la actualidad los avales internacionales son otorgados con el simple hecho de haber participado en el evento antes mencionado. La motivación de las y los jugadores que entran al pódium se ve reducida al tener conocimiento que luego de obtener una medalla nacional, deberán buscar recursos para participaciones internacionales porque ni FEDA ni Ministerio cubren más que una pequeña parte en el transporte, alimentación y hospedaje. Hay que recordar que la sede de los eventos otorga, por obligación, estos rubros para un deportista por federación nacional, entonces los segundos o terceros lugares no obtienen ningún incentivo, en algunos casos ni siquiera en eventos internacionales organizados en nuestro país.

Los eventos abiertos absolutos, o por Elo, han sido relegados a un segundo plano o son contados, debido a que no existen auspiciantes, lo que acompañado de una gestión reducida, hace extremadamente difícil la salida económica de los mismos. Esto repercute de forma directa en deportistas talentosos que necesitan escenarios adecuados para conseguir roce con los mejores deportistas absolutos del país.
Ante todos estos escenarios a nivel nacional, se han desarrollado excelentes iniciativas de eventos abiertos y por categorías en varias provincias y ciudades del país: Limón, Macas, Piñas, Latacunga, Copa Chimborazo, los clubes quiteños o Zamora Chinchipe, por nombrar algunos, donde se ha visto la solidaridad y el desprendimiento de las personas que están en el día a día del ajedrecista. Padres, abuelos, entrenadores y hasta los mismos deportistas organizando eventos con objetivos técnicos y económicos pues en las actuales condiciones, han sido ellos quienes han dado el esfuerzo extra por su ilusión de participar en torneo oficiales en un deporte que pide a gritos dirigentes desprendidos y desinteresados que puedan aprovechar el boom de las redes.
Los torneos on line en estos tiempos de pandemia han tenido gran repercusión y escala en todos lo niveles. Hoy en día, hay varios torneos con diferentes formatos a diario en el país, organizados por varias provincias, clubes y, otra vez, deportistas. Creo que, para varios gustos, algunos con organizaciones y niveles excelente como el Open Manabí Chess Club, el conocido Jaque Fest o la I Copa FEDA Ecuador.

Sin embargo, los que son regidos por el ente oficial, en las categorías inferiores, deberían dar mayor inclusión a los deportistas, en referencia a la regla actual de exoneración de un solo deportista por categoría, pues muchas provincias tienen difícil participar en un clasificatorio, imagínense en dos, además de lo seguido de estos eventos en el calendario (cada dos semanas). Toda esta suma no permite que participen los mejores exponentes de cada provincia y mucho menos que se tenga igualdad de condiciones en número de jugadores, la situación económica afecta directamente a todos.
Pero, esta pandemia nos ha dejado a los ajedrecistas gestos como el de Carlsen a Ding Liren. Muchos deportistas de varias categorías de todas las provincias del país se han unido; es emocionante ver cómo se han creado equipos y participado en Copas, Ligas y demás eventos internacionales con el único fin de representar a nuestro país y juntarse con sus camaradas de tantas partidas jugadas en épocas anteriores, con varios resultados importantes y destacables a nivel equipo e individual.

Creo que estamos ante la oportunidad histórica de tomar decisiones que impulsen al ajedrez pero, así como la razón de ser de todo ente deportivo es el deportista, la base de la organización y los objetivos, son los dirigentes. Dirigentes que no pueden seguir esperando a que les llegue las asignaciones y que les den todo hecho. Estamos llamados todos los actores del país a hacer gestión.
La siguiente jugada es de todos.
IF Roberto Crespo
Comments