Análisis estadístico del Elo ecuatoriano por FM Hugo Muñoz
- IM Francisco León Calderón
- 30 jun 2020
- 4 Min. de lectura
El presente análisis tiene como objetivo descubrir el posicionamiento y el rumbo del Elo del Ajedrez ecuatoriano en los actuales momentos. Para esto se toma como referencia las publicaciones de la Federación Internacional de Ajedrez desde febrero del 2015 hasta mayo del 2020, teniendo en consideración la evolución del promedio de los 10 mejores jugadores, y de los 100 mejores jugadores por Federación y se comparan con los países vecinos de nuestra región.

Ubicación en el ranking mundial por Federación.
En la actualidad y de acuerdo a la lista de mayo 2020, Ecuador, ocupa el puesto 78 en el ranking mundial, siendo el noveno en Sur América y cuarto en la región Bolivariana, sólo superando a Bolivia:

Tabla 1: Ubicación en el ranking mundial promedio Top 10 por Federación en Sur América
Evolución del promedio para los Top 10 por Federación en los países de la región bolivariana.
Este análisis corresponde a los 10 mejores jugadores por Federación y toma en cuenta los promedios mensuales, en las listas que publica oficialmente la FIDE, comparto la gráfica para realizar el posterior análisis.

Gráfico 1: Evolución del promedio de los 10 mejores jugadores por Federación en los últimos 5 años.
En el presente gráfico podemos ver el crecimiento sostenido que tienen Perú y Colombia en la región. Más de 2500 y casi 2500 puntos respectivamente. Venezuela se mantiene en el margen de promedio de un poco más de los 2400 puntos. Ecuador es el país que ha bajado en forma casi sostenida hasta alcanzar los 2300 de promedio. Finalmente, Bolivia, irregular al principio se ha mantenido en su promedio en los últimos tres años.
A continuación, se expone un gráfico comparativo de la evolución del ELO promedio para los 10 mejores jugadores en la región, comparando a Colombia y Ecuador, siendo el primero el que tiene un progreso sostenido y nuestro país el que tiene un decrecimiento sostenido. Decidí comparar a Colombia y Ecuador porque. como ajedrecista. a lo largo del tiempo he podido constatar que el primero es pionero en nuestra región en organización de torneos inscritos a la Federación Internacional de Ajedrez, cuenta con torneos tradicionales, mientras que en Ecuador ocurre totalmente lo contrario en estos momentos: no se organizan torneos de renombre y los pocos que se hacen se inscriben en unas ocasiones y en otras no. En el siguiente gráfico se puede observar de manera clara lo expuesto anteriormente.

Gráfico 2: Promedio Top 10 por año en Ecuador y Colombia.
Evidentemente esta tendencia en Ecuador puede deberse a algunos factores, pero me gustaría comentar sobre la falta de condiciones y apoyo que reciben los jugadores de élite y en proceso de formación por parte de los organismos que manejan el Ajedrez ecuatoriano, esto provoca que se retiren de las competencias oficiales y más tarde del deporte. Lo ideal sería que un jugador de élite que ha sido apoyado siempre por los rectores del deporte se retire debido al natural cambio generacional que existe en todas las actividades deportivas, solo así se puede sostener el promedio de los 10 mejores y subir en el ranking. Talento hay mucho en nuestro país, entonces ¿Qué falta?

Tabla 2: Promedio de los 10 mejores jugadores por año y por federación.
De los análisis anteriores concluimos que Ecuador ha bajado 64 puntos en el promedio de los 10 mejores jugadores en los últimos 5 años, siendo el último año la tasa de decrecimiento más alta 24 puntos por año. Mientras que los países vecinos de la región han subido en su promedio o se han mantenido.
Análisis de los 100 mejores por federación
En este análisis que sigue se tomó en consideración la base de datos de la FIDE, para los 100 mejores jugadores por Federación. Presento a continuación la siguiente tabla que muestra la información de los promedios.

Tabla 3: Promedio del rating internacional para los mejores 100 jugadores por Federación, lista mayo 2020.
Esta es tal vez la tabla más alarmante del análisis, Ecuador se ubica en el último lugar en el promedio de rating internacional para los 100 mejores jugadores, además de esto podemos ver que el rango, es decir, la diferencia entre el máximo valor y el mínimo valor del rating, es muy grande comparada con otros países, esto implica mayor variabilidad en los datos para los puntajes de los 100 mejores jugadores por federación, lo que indica que los datos están más dispersos, esta es una de las razones por las que cuando se juega en Ecuador es muy difícil ganar ELO, debido a que en ciertos torneos, sobre todo abiertos pueden existir enfrentamientos entre jugadores que tienen mucha diferencia en el ELO, perjudicando a los dos jugadores, esto no ocurre en países como Colombia en donde el rango es más bajo en comparación con los otros países, lo que significa mejores condiciones para ganar rating. Es fundamental buscar alternativas para mejorar en este aspecto.
Títulos internacionales

Tabla 4: Tabla de Títulos por Federación
En la presente tabla podemos ver que Ecuador ocupa puestos secundarios en títulos internacionales, pero lo más importante para mencionar en este aspecto es que sólo hemos tenido un gran maestro en la historia, GM Carlos Matamoros, quien ha desarrollado su carrera ajedrecística en España. Hace mucho tiempo no se obtienen nuevos títulos y los pocos que se han dado obedecen a circunstancias ajenas a procesos de apoyo.
Conclusiones
Podemos concluir que el Ajedrez Ecuatoriano no está bien posicionado en la región, no hay indicio alguno de progreso, todos los indicadores observados avalan el deterioro en el que vive nuestro amado deporte, el promedio del rating internacional baja de manera alarmante, no hay recambio generacional y los dirigentes de turno siguen tan tranquilos como siempre y sin buscar consensos para encontrar soluciones y enrumbar de mejor manera al Ajedrez Ecuatoriano.
Espero que este análisis sirva fundamentalmente para que, a través de la reflexión y el verdadero pensamiento crítico, podamos identificar las principales causas del retroceso, aunar esfuerzos entre todos los actores y proponer soluciones que nos catapulten a mejorar en la región.
Finalmente agradezco al grupo de Ajedrecistas que está tomando iniciativas para buscar alternativas en nuestro querido deporte, invito a más ajedrecistas a sumarse a este conglomerado que busca transparencia y respuestas inmediatas y mediatas.
FM Hugo Muñoz Sotomayor
Un buen estudio te felicito Hugo. Lo que se puede concluir en el estudio es lo siguiente: es necesario democratizar urgentemente y en TODO sentido: nuevas directivas, nuevos representantes deportivos y evitar los caudillajes eternos que han aletargado procesos de renovación y evolución, éste proceder nos demuestra que la perennización de cualquier índole hace daño al deporte y a toda actividad humana. Se requiere fomentar la noción de un verdadero servicio a la colectividad, y para eso se requiere trabajar para tod@s; nos hemos desunido tod@s, y de esa forma se han "beneficiado" un grupo minúsculo e irrisorio... los cuales han dejado un ajedrez agónico, mediocre y desacreditado a nivel nacional e internacional, es la dura realidad que agobia …